“EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN”
Esta mañana tuvo lugar la III Jornada Cátedra E3 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla.
A través del Convenio de colaboración establecido entre la Universidad de Sevilla y APPLUS Norcontrol S.L.U., se creó en 2007 la Cátedra APPLUS + E3 de eficiencia energética en edificación. La Cátedra E3 tiene por objeto la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar que estudien la realidad, problemática y perspectivas del ahorro de energía en los edificios desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes.
En estos años, además, la Catedra e3 ha desarrollado y puesto en práctica servicios a la sociedad en aras de un uso más eficiente de un bien cada vez más escaso como es la energía.
OBJETO DE LA JORNADA Y PONENCIAS
En la presente edición se analizó la evolución reciente de aspectos claves de la energética edificatoria de los edificios existentes en España y en Andalucía. En particular, se revisó en una primera parte el cambio de rumbo sustancial que ha experimentado el registro y la Inspección de los certificados energéticos en Andalucía, y el papel y las limitaciones de los protocolos de medida y verificación de ahorros.
En la segunda parte, se comentó la nueva estructura y el alcance de las herramientas integradas que contemplan simultáneamente la cumplimentación de la última edición del Código Técnico CTE-HE y de la Certificación Energética. Ligado a lo anterior, se presentó la evolución a corto plazo del CE3 a la vista de la nueva situación, poniéndose énfasis en el denominado “complemento de análisis económico e inversión”, que traduce el resultado de consumo y ahorro energético nominal calculado en CE3 (uso estándar – clima estándar), en un resultado realista (uso real – clima real), ajustándolo a las facturas de los usuarios y ofreciendo una valoración inicial de la inversión necesaria para acometer cada actuación. De esta manera, se facilita que el técnico proponga medidas de mejora viables y demostrables con criterios, no sólo desde el punto de vista energético, sino económico.
De la apertura de la jornada se encargaron D. José Luis Martínez Ramos, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla y D. Joaquín Bigas de Llobet, Director Unidad de Eficiencia Energética APPLUS – Cátedra e3
Dña. Elisa Castaño Alarcón, Gerente de Proyectos de la Unidad de Eficiencia Energética APPLUS – Cátedra e3, habló sobre “actividades y proyectos” en el panorama actual (siento no disponer de mayor información, pero llegué a la jornada cuando ya iniciaba su intervención D. Ramón Velázquez Vila).
D. Ramón Velázquez Vila, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla nos habló sobre “los protocolos de medida y su verificación en la edificación”.
Podemos destacar su explicación de la ecuación de los protocolos:
Ahorro de energía = (consumo de energía periodo de referencia – consumo de energía periodo demostrativo de ahorro) ± Ajustes
Y matizó que realmente buscamos un ahorro económico y por ello podríamos utilizar la siguiente ecuación:
Ahorro en euros = (Coste en euros periodo de referencia – Coste en euros periodo demostrado de Ahorro) ± Ajustes
También de la importancia de la ecuación que relaciona consumo, demanda y rendimiento y por todos conocida aunque algunas veces no utilizada de un modo adecuado.
Según D. Ramón, existen 3 maneras de actuar:
También se habló del protocolo EVO de auditorías energéticas y de la normativa ISO 50.001.
“A la hora de plantear una auditoría energética hoy en día, nos encontramos en la mayoría de las ocasiones, numerosas complicaciones para recabar una información de calidad, principalmente en edificación residencial, debido a que actualmente estos edificios no están instrumentalizados para este tipo de acciones.″
A continuación, D. Miguel Torres Subiela, Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, nos habló sobre la situación del registro de certificados energéticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía a fecha 20 de noviembre de 2013.
Nota del redactor: Estamos hablando de un registro que comenzó con pasos dubitativos y dando lugar a gran cantidad de quejas por parte de los usuarios. Debemos decir, que a día de hoy, el uso del registro andaluz se ha vuelto más cómodo y estable, habiéndose solucionado la mayoría de los problemas que se detectaron en sus inicios. Si disponemos de certificado digital, internet explorer 7, 8, ó 9 y java versión 7.21, no tendremos ningún contratiempo para registrar cualquier CEE y CEA en menos de una hora. Aquí se recomienda imprimir y rellenar el formulario previamente para luego introducir los datos en el registro de una forma más rápida (ya que la aplicación se desconecta con más prontitud de la que nos gustaría y un despiste o un dato que tengamos que calcular sobre la marcha, puede dar lugar al cierre de la aplicación, y lo digo por experiencia propia).
Volviendo a la ponencia de D. Miguel, estuvimos viendo gráficas referentes al nivel de registros en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que desde que entró en vigor el R.D. 235/2013 ha sido de unos 59.000 registros (cuando el número de registros CEA anteriores al 1 de junio era de sólo 300). Esto supone un gran número de registros diarios, aunque la verificación y control de los mismos será realizada por un equipo técnico de la administración durante los próximos meses y ya se han detectado alguna incongruencias entre la calificación indicada y la realmente obtenida según el documento de CE adjuntado. De la cantidad anteriormente indicada, 52.000 certificados se habrían realizado de un modo telemático y 9.000 de manera presencial.
También se destacó la publicación de la primera tarifa oficial en materia de certificación energética de edificios en el B.O.E. de 19 de diciembre, y que viene a implantar al menos unos mínimos que los técnicos deberían de solicitar a la hora de aceptar este tipo de trabajos.
Las provincias con mayor porcentaje de certificados registrados son Málaga con el 35%, seguida de Sevilla con el 25%, estando a la cola en número de registros, las provincias de Córdoba, Huelva y Jaén.
Si atendemos a las calificaciones obtenidas, se puede apreciar la poca cantidad por no decir ninguna edificación con calificación A, encontrándose la mayoría entre las letras D y G.
Por uso de programas de certificación energética, a día de hoy, el más utilizado es el Ce3X, seguido del Ce3.
En el apartado de novedades futuras, podemos destacar la intención de implantar un módulo gráfico para consulta de la calificación energética de los inmuebles vía catastro y la existencia de un registro oficial de técnicos certificadores que los colegios profesionales facilitarán a la administración (recordemos la orden que regula el PIMA de viviendas en Andalucía).
D. Servando Álvarez Domínguez, Catedrático Grupo Termotecnia Universidad de Sevilla, nos habló sobre el “Procedimiento unificado de verificación del nuevo CTE-HE y Certificación Energética”.
Destacamos la unificación para el año 2014 de las herramientas Lider y Calener en un único programa de nombre aún por decidir y la importante exigencia del nuevo documento HE del CTE que exigirá una calificación energética mínima de la letra C para las nuevas edificaciones construidas a partir de su entrada en vigor en el próximo mes de marzo de 2014.
También se presentó un adelanto de la interface que utilizará el nuevo programa de cumplimiento de requisitos del futuro CTE DB-HE.
Dña. Luisa F. Rodríguez Cuadrado, consultora en eficiencia energética, nos habló sobre la “Evolución de los Procedimientos CE3”.
Estos nuevos complementos de la aplicación Ce3 se podrán descargar desde la propia web de la Cátedrae3 y mejorarán la experiencia de uso de dicho programa. Estos complementos serán:
D. José Luis Molina Félix, Catedrático Grupo Termotecnia Universidad de Sevilla, nos presentó de una manera muy amena el complemento de análisis económico de las MAES del programa simplificado de certificación energética de edificios existentes Ce3.
Se introduce el nuevo concepto de coeficiente K, que será el que se aplique a los ahorros para acercarlos a las condiciones operacionales de los usuarios.
Destacar la potente herramienta de cálculo que utilizará una base de datos de precios de la construcción de la Junta de Andalucía, realizada gracias a la colaboración con el Ilustre Colegio de Ingenieros de la Edificación de Sevilla y que generará unas mediciones con el coste de las medidas de mejora diseñadas.
Finalmente, la jornada se clausuró con un coloquio y turno de preguntas, cuyo moderador fue D. Francisco Arévalo García, de la Agencia Andaluza de la Energía.
La energía reflejada por cada especie vegetal es distinta,...
La respuesta de las plantas al estrés hídrico es...
En nuestro artículo de hoy os vamos a explicar dos...